Chris Miller: La guerra de los chips

 


Lo mejor de tener amigos es que te pueden recomendar buenas lecturas...

No hace mucho me leí Un duelo interminable y una de las lecciones que aprendí es cómo en la actualidad los historiadores escriben sus libros de historia. Y me atrevo a decir que La guerra de los chips es un excelente ejemplo.

Ayer, 4 de agosto de 2025, en un programa de la televisión, hablaban de un posible problema que había tenido la Casa Real con una invitación por una confusión de nombres. Si uno busca Chris Miller en internet, tiene problemas para encontrar su entrada en Wikipedia, pues está solo en inglés a fecha de hoy y hay varias personas con ese nombre. De todas formas, quería decir esto aquí porque, últimamente, las búsquedas que hago en Google producen resultados que no me generan confianza. Y, dicho sea de paso, qué peligroso se está convirtiendo el mundo ahora que ya nos han transformado en usuarios asiduos…

La guerra de los chips me ha fascinado por varios motivos.  En primer lugar, por esa forma de escribir historia en la que los hechos tienen su origen en personas. Así, se nos presentan los protagonistas, no a partir de sus meros datos biográficos, sino como mujeres u hombres con sus peculiaridades sicológicas y sus vivencias.

Otro aspecto muy importante para mí ha sido cómo transmite la filosofía del ingeniero. Yo me considero una persona de talante científico. Pero del tipo científico básico. En general muy alejado a la aplicación de la ciencia para resolver problemas de la gente. En el libro se aprecia cómo el ingeniero no sólo busca solución a los problemas de la gente, sino que también busca aplicaciones que permitan ofrecer productos nuevos y crear, el objetivo económico es fundamental, nuevas necesidades entre los consumidores. Así nos explica cómo se han creado las grandes empresas (que todos conocemos) relacionadas con la informática y toda la industria que usa chips. Impresionante.

Por último, por mencionar solo tres motivos generales, Chris Miller nos ayuda a entender lo que está pasando en la actualidad.  Todos los intereses geopolíticos que hay sobre la mesa entre USA y China, por ejemplo. Pero no solo eso, sino también entender cómo hemos llegado hasta hoy y por qué los chips, desde que Shockley, Bardeen y Brattain empezaron a trabajar con semiconductores y crearon el primer transistor, son un elemento clave en nuestras vidas

 

 


Comentarios

Entradas populares