Luis Antón del Olmet: La verdad en la ilusión

 


En el año 1952 aparece en la editorial Aguilar, con el prólogo y recapitulación por parte de Federico Carlos Sainz de Robles, La novela corta española. Promoción de “El cuento semanal” (1901-1920). En el estudio preliminar, Sainz de Robles ofrece un repaso de la historia de la novela española desde tiempos de Cervantes para justificar la extraordinaria defensa que hace en dicho estudio, de los 40 autores que aparecen seleccionados. No solo los defiende pretendiendo hacer justicia y sacar del olvido estos autores; también, sin dar nombres, afirma que en la “actualidad” no hay grandes novelistas que se les puede comparar. A duras penas se pueden nombrar 10 autores de alguna novela de cierto valor. Mas bien son autores que la prensa y crítica del momento ha puesto en el pedestal de la fama al hacer propaganda por haber ganado algún (nuevo) premio literario. 

Entre estos autores y sus “cuentos” me ha llamado la atención esta obra de Luis Antón del Olmet: La verdad en la ilusión (siguiendo el link se llega a una edición digital más actual, 2013) . Llama la atención porque se trata de una distopía publicada en 1912. Algunos la consideran precursora de Mundo feliz de Huxley (1932). Lo mas notable es lo española que se nos ofrece esta supuesta distopía. En el fondo es una visión sarcástica del mundo futuro al que las ideas socialistas del momento deberían llevar a la humanidad tras cuatrocientos años de “evolución”. Es evidente el conservadurismo del protagonista (autor) al despertarse, tras un cataclismo cuatro siglos más tarde, en un museo, como si se tratara de una momia, y descubra, con la ayuda del ciudadano 1.111.111, en qué se ha convertido el mundo.  Ya no hay fronteras, hay una sola lengua (español por necesidad artística), no hay dinero, la gente trabaja para conseguir lo necesario, se alimenta con pastillas, puede desplazarse por el aire a velocidades supersónicas, lo del sexo ya no se estila, y aparece, casualidad afortunada, el teléfono inalámbrico (al que todo el mundo estamos hoy enganchados).

Puede que veamos en el cuento un mero pasatiempo que leemos con cierta sonrisa (y posiblemente desprecio literario). Sin embargo, me ha gustado leer la evolución crítica que predice desde una posición conservadora Olmet. Cómo ataca las ideas progresistas e incluso desvela como origen una serie de atentados anarquistas capaces de acabar con las grandes ciudades del momento.


Comentarios

Entradas populares