Margaret Atwood: El cuento de la criada

Cuando nos propusieron leer en la Tertulia del IES Benicalap está novela, me atrevo a decir, muy famosa, me hizo mucha ilusión. No había leído nada de esta emblemática escritora y me pareció una buena oportunidad.
La edición que me compré es magnífica. A veces las editoriales hacen libros de una calidad excepcional y, paradójicamente, cuestan lo mismo que otros libros de calidad muy inferior. En fin, todo parecía ir muy bien. Pero...
A mis contertulios, en general, les ha encantado. En esta reseña, por ejemplo, la consideran muy recomendable. Aunque hay un comentario a la reseña que dice:
Acabo de terminar la novela y creo que voy a ser la opinión discordante. Creo que es una novela demasiado extensa para la historia que cuenta y con un cierre que no me convence en absoluto. Me gustaría saber por qué Atwood apeló a esa forma para cerrar la historia y creo que es, en parte, porque la novela adolece de algunas (varias?) explicaciones.
Y estas son casi las mismas palabras que yo dije en la tertulia. Es decir, no me ha convencido.
Creo que deja muchos cabos sueltos y no hay una trama clara que sirva de hilo conductor. Me dijeron en la tertulia que tiene una secuela, Los testamentos, que podría explicar que Margaret Atwood ya tuviera claro que necesitarías del otro libro para cerrar la novela. El asunto es que si fuera así entonces todavía sería peor, pues en mi caso no me ha generado interés por leer esa supuesta segunda parte. De hecho, casi ni la acabo.
Como en verdad no creo que la novela sea mala, le estoy dando vueltas al porqué de mis sensaciones y creo que en medio de tanta novela decimonónica y de inicio del siglo XX que estoy leyendo, una distopía como la que construyó Atwood no ha caído bien. Así que no me atrevo a no recomendarla y la dejo con un está bien.
Comentarios
Publicar un comentario