Tim Harford: El economista camuflado

 


Un poco antes de las vacaciones de Navidad, hablando con un alumno de Bachillerato, me enseñó el libro que estaba leyendo. Se trataba de El economista camuflado de Tim Harford. Me recomendó su lectura. Y le dije que lo leería. Es raro que algún alumno me recomiende algún libro, si no recuerdo mal, este es el tercer libro que un alumno me recomienda (y le hago caso) (El asesinato del profesor de matemáticas, Blasfemia).

Este “curso básico de Economía” me ha enganchado desde el principio hasta el final. El formato me parece genial. ¿Cómo se ve el Mundo cuando se le observa con los ojos de un economista? La idea inicial elemental es pensar en el precio de un objeto habitual: por ejemplo, un café de Starbucks. ¿Por qué pagamos cerca de 4€ o más por algo que quizás a 100 metros, o un poco más lejos, podríamos pagar 1€? Tim Harford nos da la respuesta (que puede llegar a ser muy compleja) y nos va desentrañando los mecanismos del sistema de libre mercado.

Si lees el libro manteniendo al margen tus posiciones políticas, Harford va demostrando que la clave para que el sistema de libre mercado funcione es que nadie mienta. Como bien sabemos, como norma ocurre todo lo contrario, pero pensar que un sistema de intervención total estatal de precios solucionaría muchos problemas es otro error. Lo que se debe de buscar es que el estado persiga la falsedad y luche contra los monopolios y, al mismo tiempo, que los consumidores desconfiemos como norma, observando lo que nos rodea con ojos de economista.

Según Harford el libre mercado “justo” es capaz de resolver los problemas que la sociedad plantea de manera óptima. Si alguien cree que ese libre mercado justo es utópico, las otras opciones son igual de utópicas y, a su juicio (para justificarlo cita el trabajo de varios premios Nobel), peores. Uno puede pensar que Tim Harford nos quiere “vender la moto” del capitalismo. Pero pienso que no es un neoliberal o neocapitalista sin escrúpulos. Yo diría que es un tipo realista consciente de los grandes grupos de poder y su control sobre la clase política. Me parece que los denuncia, pero no cae ni quiere que caigamos en el “error” de esperar que un sistema tipo “dictador” o un sistema en el que los medios de producción son estatales es la salida. Su análisis sobre los sistemas sanitarios, prestaciones de jubilación, cambio climático, alimentación saludable, pobreza son muy interesantes.

Sin duda es una interesante lectura que nos explica cómo funciona el mundo usando el análisis económico.

 

Comentarios

Entradas populares