José Saramago: El año de 1993

 


En 2022 se conmemora los cien años del nacimiento de Saramago (entre otros). Es el año de publicación de Ulises, Desolación, Trilce, La tiera baldía y Siddharta (por nombrar algunos libros que tengo en mi biblioteca mirándome con ojos vibrantes por si me decido a sacarlos de su encarcelamiento). El martes pasado mirando los lomos de los libros en mi guardia de biblioteca me topé con este libro de Saramago. No lo conocía. Eché un vistazo a su interior y me pareció un cuento ilustrado cuya existencia se me había escapado. No estaba en mi ánimo leer a Saramago por ser este año especial, pero ya se sabe, la curiosidad…

El año de 1993 es el último libro de poesía que escribió antes de pasarse definitivamente a la prosa. Sin las ilustraciones de esta edición (muy agradable) es el libro que cierra su poesía completa. Libro que también me mira desde otro estante pero que sabe que como mucho me limitaré a cotillear alguna que otra vez su interior. Digo eso de pasarse a la prosa porque es lo que dice el propio Saramago en el prólogo de su Poesía completa:

El año de 1993, publicado en 1975, en el auge del movimiento revolucionario popular subsecuente del derrumbamiento de la dictadura en Portugal. Se compone de treinta poemas de extensión variable que describen, con estilo al mismo tiempo realista y metafórico, la terrible ocupación de un país por un invasor cruel, ambos no nominados, hasta la liberación final, cuando el arco iris vuelve todas las noches y eso es una buena señal, cuando Lejos en el mar el otro extremo del arco iris se sumergía hasta el fondo de las aguas y los peces deslumbrados giraban alrededor de la luminosa columna… Según algunos críticos más atentos, este libro anunció y abrió la puerta de la ficción que la crisálida invisible venía preparando en la oscuridad del capullo. Dos años después sería publicado Manual de pintura y caligrafía, luego vendría Levantado del suelo, luego Memorial del convento, luego El año de la muerte de Ricardo Reis. Hasta hoy…

El año de 1993 tiene un aroma a distopía alucinante. Como en otros libros suyos, empieza con la descripción de las maldades que somos capaces de hacer. Pero, como suele ser en toda su obra, poco a poco se impone el optimismo de la revolución y del triunfo. Es un libro que te deja un buen sabor de boca y que te puedes leer de una sentada. Un verso absolutamente libre, más prosa poética que nada, que puedes leer en su lengua original en el libro que engloba toda su creación poética.

 

Comentarios

Entradas populares